Este resumen ejecutivo ha sido elaborado con base en la «Valoración general del Estado autonómico en 2023», a cargo de los Dres. Javier García Roca, Ana Carmona y David Moya Malapeira.
Año electoral e interconexión de las tres elecciones. En 2023, hubo tres concurrencias electorales, primero, locales y en varias CCAA a un tiempo, y luego generales. Se interpretaron cada una desde la lógica de su propio espacio de representación política, pero también en clave de confianza al Gobierno de coalición presidido por el Sr. Sánchez. Subieron PP y Vox en votos, alcanzado el poder en muchos ayuntamientos y CCAA. Ante estos resultados desfavorables, el Presidente disolvió anticipadamente las Cortes y convocó elecciones generales; rompiendo la tendencia, los resultados le fueron positivos y le permitieron crear un segundo gobierno de coalición.
Elecciones locales y robustecimiento del bipartidismo. En las locales, el PP fue el partido más votado. El PSOE cayó en el apoyo ciudadano y fue el segundo, pero a estrecha distancia con un 3’4% menos de los votos que el PP. Vox fue el tercer partido, obteniendo un 7’2% de los votos, con desigual fortaleza en las diversas CCAA. Las candidaturas de coalición de Sumar y Podemos consiguieron un 5’2% de los sufragios, descendiendo en apoyos. Ciudadanos inició el camino hacia su desaparición. Junts y ERC obtuvieron resultados parecidos algo por encima del 2% de los votos. EH-Bildu mostró una tendencia al crecimiento. Muchas alcaldías y gobiernos locales quedaron en manos de PP (41’3%), a veces con la ayuda de Vox, y muy por encima de las que consiguió el PSOE (29%). Frente a la situación en la que sobrevino la aparición de terceros y cuartos nuevos partidos, la llamada “nueva política”, se advierte una tendencia hacia el fortalecimiento otra vez del bipartidismo PP y PSOE tuvieron más del 70% de los votos, entre otras razones, por la práctica desaparición de Ciudadanos.
Elecciones autonómicas y gobiernos de coalición. También aquí creció el PP, que fue el primer partido en siete CCAA y mejoró en todos los territorios; asimismo, creció Vox que se consolida. No obstante, el PSOE mantuvo su poder en cuatro CCAA. Podemos e IU perdieron votos y representantes, pero Ciudadanos quedó sin representación. En total, hubo nueve Gobiernos de coalición -lo que confirma la tendencia de los últimos años a ese tipo de gobierno frente a los monocolores-, cinco de los cuales liderados por PP y Vox.
Elecciones generales. El 23 de julio de 2023, en pleno verano y período de vacaciones, hubo elecciones anticipadas, pese al riesgo, la participación no fue mala (66’9%). El PP obtuvo una victoria insuficiente para gobernar, obteniendo 137 escaños en el Congreso, seguido de cerca por el PSOE con 121. Vox fue el tercer partido con 33 escaños. Sumar, la nueva coalición electoral, alcanzó 31 escaños y aglutinó a una veintena de partidos. Los partidos nacionalistas obtuvieron 19 escaños que apoyaron la investidura del presidente Sr. Sánchez. Ciudadanos ya no concurrió. Surgió, en definitiva, de nuevo un escenario en dos bloques: derechas, de un lado, e izquierdas y nacionalistas de otro.
Larga investidura y nuevo Gobierno de coalición. Tras fracasar el Sr. Núñez Feijóo en su candidatura a la Presidencia, fue investido el Sr. Sánchez con 179 votos quien formaría un Gobierno de coalición de izquierdas. Pero el proceso de acuerdos con partidos nacionalistas muy diversos fue lento, complicado y careció de suficiente transparencia ante la opinión pública. Como consecuencias de los pactos, se presentó una proposición de ley de amnistía que ha abierto un intenso conflicto político, que dista de haber acabado con la aprobación de la ley y continúa en la fase de su aplicación judicial. Se alcanzaron también compromisos sobre la financiación de Cataluña cuyos resultados está aún por ver si incentivarán la bilateralidad o impulsarán una reforma multilateral.
Diversa mayoría del Senado y conflictos en el bicameralismo asimétrico. Por vez primera, la composición del Senado fue radicalmente diversa a la del Congreso. El PP obtuvo 120 senadores provinciales y alcanzó la mayoría absoluta de la Cámara, lo que le concede un gran poder. Se inició un tiempo de obstruccionismo parlamentario y enfrentamientos con un Congreso con mayoría de izquierdas y nacionalistas. Al hilo de la ley de amnistía y a estos efectos, se modificó el Reglamento del Senado, para rechazar la declaración de urgencia, una modificación que ha sido impugnada en su constitucionalidad.
Situación económica razonablemente buena. La economía funcionó bastante bien en sus grandes cifras. El PIB creció un 2’5%, por encima de los principales países europeos y, por consiguiente, se incrementaron los ingresos tributarios. La inflación se moderó a un 3%, y bajó el precio de la energía. España creó 616.000 empleos, muy por encima de Alemania o Francia, y, pese a que se mantuvo muy alta la tasa de paro -como siempre-, descendió a un 11’8%. Se produjeron elevadas inversiones extranjeras. Igualmente se redujo la deuda pública a un 107’7%, superior al 81’7% de media de la Unión. No obstante, no mejoraron los salarios. Hubo fuerte sequía en varias CCAA. La reducción del déficit autonómico fue moderadamente positiva, pero desigual entre las CCAA, pese a las fuertes ayudas europeas y el aumento del empleo.
Impacto positivo de los Fondos Next Generation EU. Su impacto ha sido muy positivo en el crecimiento de la economía española en tres años consecutivos. La Vicepresidenta Primera sostuvo que se habían adjudicado más del 90% de los fondos recibidos (37.300 millones), que se estaban financiando más de 60.000 proyectos y que se iniciaba el cuarto desembolso de más de 10.000 millones. Las actuaciones iniciadas versan sobre regadíos, alta velocidad, vehículos eléctricos, hidrógeno verde, digitalización, etc. A juicio de la Vicepresidenta, la “cogobernanza” y colaboración con las CCAA había sido correcta -mas es un asunto polémico- ya que se habían reunido con mucha frecuencia las conferencias sectoriales y aprobado diversos convenios.
La necesidad de la reforma de la financiación autonómica y las carencias del confuso sistema de Fondos. Seguimos a la espera de la reforma del sistema de financiación de las CCAA aprobado nada menos que hace 15 años, en 2009. Puede ser esta Legislatura una oportunidad, dada la composición del Congreso, y Cataluña acaso pueda impulsar reformas. Existe amplia información en la crónica de financiación en este Informe. Ligado a esta cuestión, el muy confuso sistema de Fondos erige a las CCAA en deudores permanentes del Gobierno, genera una situación de fuerte dependencia en el autogobierno, que no es la óptima, crea distorsiones en la responsabilidad fiscal y solicitudes de condonación parcial de la deuda. Tanto el sistema ordinario de financiación como los distintos Fondos -de confusa comprensión- que se crearon necesitan una reforma según todos los expertos y gestores.
Jurisprudencia constitucional en materias competenciales. Fueron designados un nuevo Presidente y Vicepresidenta del Tribunal Constitucional. Tras el cambio de los Magistrados propuestos por el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial, la mayoría ha pasado a ser progresista. Sigue bajando el número de controversias competenciales en los diversos procesos, y reduciéndose las dilaciones en el enjuiciamiento. Son datos positivos. Pero, por otra parte, son frecuentes los alineamientos en Votos particulares disidentes, que reflejan automatismos en un tribunal desagregado, y se ha discutido la calidad de algunos pronunciamientos polémicos. La Ley 38/2022 de gravámenes temporales energéticos, entidades de crédito e impuesto de grandes fortunas dio lugar a varias sentencias. Ha habido decisiones sobre lo básico -como todos los años-, el lugar de las Diputaciones provinciales, el régimen jurídico lingüístico, y la previsión estatutaria sobre la facultad de informe del Parlamento de Canarias acerca de asuntos que modifiquen el régimen financiero de la Comunidad o simplemente lo actualicen.
Leyes estatales con impacto territorial. Subrayaremos las modificaciones de las Leyes del Concierto y del Convenio Económico, respectivamente, con el País Vasco y Navarra, para incorporar algunos impuestos estatales, y la Ley de modificación de la metodología para el señalamiento del cupo en el quinquenio 2022-2026. La Ley Orgánica del Sistema Universitario abre la puerta a diversos desarrollos autonómicos, entre ellos, la categoría de profesor permanente laboral. La Ley de Empleo regula el Sistema Nacional de Empleo desde el respeto a las competencias autonómicas y pone el acento en instrumentos de cooperación. Se aprobaron diversas leyes sobre derechos fundamentales con impacto en competencias de las CCAA, que más adelante se detallan, entre las que resaltaremos la que se ocupa del derecho a la vivienda.
Leyes autonómicas. Se aprobaron varias leyes sobre arquitectura de las instituciones o elecciones (Canarias, Aragón Castilla-La Mancha y Extremadura) según especificamos en otro epígrafe. Hubo asimismo leyes sobre digitalización e inteligencia artificial en varias CCAA y sobre violencia de género. Ha existido una abundante intervención en materia de vivienda; también sobre bonificaciones tributarias y reducciones de la carga. Las elecciones de mayo aminoraron la actividad legiferante.